Ir al contenido principal

Homenaje in Memoriam a la obra plástica de Liliana González Lerma

Querida Liliana: El 19 de septiembre fui a ver la exposición de tu obra y la de tus estudiantes del IEMS, plantel Belisario Domínguez, que fuera inaugurada unos pocos días antes, el 13 de septiembre, como homenaje in Memoriam a tu trabajo. Encontré la casona en donde solías dar tus clases, probablemente tal y como la recuerdas, con su portón negro bien alto y de puertas abiertas, bajo el balcón de piedra carcomido por el tiempo y los avatares tectónicos de la historia. Cuando entré a la Escuela de Arte Nahui Olin encontré las flores que se instalaron en tu memoria, desde el segundo piso del edificio y que, ya secas, pero aún aromáticas, colgaban de cabeza: gardenias, narcisos, margaritas, nubes, crisantemos e inesperadas aves de paraíso, todavía sosteniendo su mandíbula abierta anaranjada. En las paredes, permanecen los murales a los que pertenece tu presencia de lucha como testigo de la resistencia colectiva frente a la productividad mercantil mundializada: asamblea de vecinos, orden del día, información, unión, campamentos, monumentos, historia, comisión técnica, mesa directiva, mujeres, expropiación, vecindades, ¡alto a los desalojos! ¡Basta de pagar renta! ¡No hay empleo, no hay vivienda! Derechos humanos. Democracia. Las protagonistas de los murales son mujeres e infancias organizadas enfrentando la represión, la carencia y el despojo. Puras mujeres. Mujeres como tú. Hasta me pareció verte ahí, con ellas… Entré a la primera habitación de la casa en donde un letrero rojo con mayúsculas negras, me indicó: “MAESTRA LILIANA. EXPOSICIÓN ALUMNOS”; junto a este, otro más, en negro con letras blancas: “A palabras Nazis, yo doy oídos rojos”. Ahí estabas, amiga. Fui ese día, porque me avisaron que sería la última oportunidad para ver tu trabajo expuesto. Apenas llegué a tiempo. Algunas de tus flores estaban por ser retiradas, arrinconadas en cubetas. Uno de los cuadros ya había sido descolgado (o se cayó) y esperaba sobre el piso, recargado en la pared. Apenas llegué a tiempo. Las obras no tenían cédulas, ni ninguna ficha informativa. Pregunté a uno de los muchachos y luego a otro. No sabían. No importa, ahí estabas tú. A las 12 horas en punto, sonó la alarma sísmica como simulacro de la fecha conmemorativa. 19 de septiembre. 19 de septiembre. 19 de septiembre. 1985. 2017. 2025. Tres veces 19 de septiembre. Al salir vi la placa del edificio: “UNIÓN DE VECINOS Y DAMNIFICADOS 19 de septiembre”. La UVyD organizó tu homenaje y sigue trabajando junto con PROTARTE y otros colectivos para sostener la roca herida de este lugar, de esta escuela o centro cultural, con talleres y clases de música, canto, danza, teatro, artes plásticas, conferencias, debates y demás actividades, desde una perspectiva que lucha por romper los estigmas sobre la discapacidad psicosocial. Una vez que volvió el silencio, regresamos a ver la exposición. El dibujo con gises de colores sobre papel Kraft guarda el gesto de tu firma, junto a la de tus estudiantes. Me acordé de los videos que me compartiste y en donde se te veía tan contenta caminando, rodeada de tus jóvenes, por entre el bosquecito al que los llevabas, haciendo pausas aquí y allá, en cualquier pequeño claro, para dibujar lo que el paisaje les regalaba en el camino. Vi los grabados. Las denuncias. NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. PELEA COMO UNA MUJER. FUE EL ESTADO. TLATELOLCO. AYOTZINAPA. 1968. 2014. Vi los magueyes. La virgen. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN EL MUNDO. 2 de OCTUBRE. Ahí estabas, amiga. Ahí estabas, junto a la ventana, en un paisaje verde y rojo, sensación táctil de texturas gruesas en laberinto de columnas largas. Junto a ti, el tríptico que hace registro de tu trabajo y al que me invitaste a participar con un texto dedicado a tu trayectoria. No quise releerlo, pero, lo acomodé en el centro de la habitación sobre una mesita de madera, con la intención de que quien entrara después de mí lo encontrara disponible. Ahí estás, amiga. Al otro día hubo danza en la calle que los vecinos cerraron con ese propósito. No pude ir. No quise regresar y me he tardado en escribirte. La memoria se transita en su propio tiempo de tristeza perfumada y cariños silenciosos. Hay que tener paciencia. Pero, ahí estás, amiga. Aquí estás y la lucha sigue.
FOTOGRAFÍAS: Verónica Albarrán

Comentarios

Publicar un comentario

Nos interesan tus comentarios...

Entradas populares de este blog

Dirigida al respetable, sobre "La aguja del iceberg" que hiere con el aguijón de su alfiler.

Estimado respetable: Antes de arrancar el curso de esta misiva, quisiera mencionarte algunos datos importantes a tener en cuenta para lo que aquí conversaremos: el texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina -co-fundadora y co-directora de la compañía de teatro itinerante y de repertorio “Teatro Popular Universitario” (TPU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)- fue premiado con toda justicia debido a sus méritos literarios de juego poético delirante, por el Lark Center of Drama de Nueva York; y, ahora, se encuentra presentándose en una segunda temporada que forma parte de las celebraciones por los 17 años de trabajo ininterrumpido del teatro El Milagro. Sobre de esto, es preciso aclarar que con toda intención y sin mayores especificidades de género literario, he comenzado diciéndote “ El texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina…” pues, considero que la trama de sus palabras alcanza la conceptualización de “texto”, según la descripción del filólogo y crítico ...

Tarde de verano en el circo junto al parque de los venados

La tradición mexicana del Circo Atayde nos espera a la vuelta de la cuadra. Seres bellísimos hasta lo extraordinario, alzan su volada sobre nuestras cabezas rozando el límite de la carpa celeste. Poniendo su vida en riesgo, realizan el divino ritual de desafiar al sueño de la muerte infame. El público grita, los nervios se crispan, 360° de ojos atentos al desliz de un posible accidente que finalmente se supera. Los ahora inmortales ángeles maravillosos, ataviados con trajes de lentejuelas reflejantes, triunfan sobre la altura y el vértigo. Aquellos cuerpos suspendidos, agigantados por la peligrosa distancia, concretan la utopía esa, tan humana, de poder volar como las aves. Cuando descienden, sin embargo, humildes y generosos ofrendan la aventura arriesgadísima de su acto, en una amable reverencia que hace estallar el aplauso eufórico, la sonrisa amorosa y el asombro infantil de todos los presentes; quienes, por un momento, volamos junto con ellos como montados en inmensas alas. En...

Personajes de Ibsen habitan el Foro La Gruta en “Sin permiso, fuera de casa”

“Sin permiso, fuera de casa” materializa el encuentro secreto, rabioso, pasional y comprometido hasta el peligro, entre el prestamista Nils Krogstad (Eduardo Candás) y la señora, ama de casa, Nora Helmer (Patricia Madrid), personajes de la exitosa y muy conocida obra teatral “Casa de Muñecas” del padre del drama realista moderno, Henrik Ibsen. La cita clandestina imaginada por la dramaturga Ximena Escalante, ocurre en la esquina de una calle solitaria -apenas habitada por la música de un vagabundo pedigüeño (Pablo Ramírez)-, en donde el ángulo agudo de sus muros convergentes nos anuncia y señala la naturaleza del combate irresoluble que se desarrollará entre dos personalidades tan radicalmente diferentes y, al mismo tiempo, siempre inevitablemente cercanas, unidas, asociadas por la necesidad de sobrevivencia que entraña el complejo drama humano. Para quienes conocen la obra del poeta noruego, “Sin permiso, fuera de casa” es experiencia que robustece los alcances de la original, cua...