Ir al contenido principal

Aleteo

Antes de entrar al teatro:

La curiosidad se dispara cuando la publicidad de la obra teatral nos promete abordar un tema sensible, relevante y de gran trascendencia histórica para todas y todos quienes vivimos en la Ciudad de México: un posible temblor de inusitadas magnitudes se pronostica azotará la vida urbana del monstruo en que nos situamos. De inmediato, el imaginario de una memoria colectiva se pone en juego a través de las imágenes, sensaciones, aromas y sonidos (alarma sísmica) que nos han tatuado el registro corporal de los recuerdos. Incluso el gesto del puño levantado en la exigencia de un obligado silencio que, por cierto, se ha desplazado como estrategia colectiva para otras actividades masivas, en donde la emergencia de la vida acontece a mitad de la marcha, el concierto, o la asamblea... también, y sobre de esto, los asuntos no resueltos que siguen constituyendo lucha para los colectivos de vecinos organizados a fin de recuperar las viviendas perdidas, derrumbadas, hechas polvo y de las cuales, en muchos casos, todavía no les son restituidas ni las bases de sus cimientos. Se hace, pues, difícil no pensar en las costureras sepultadas, en los topos valerosos y los perros rescatistas. Un rumor de crujido, el olor a muerte serpenteando las calles, la desazón, el caos; pero, también el cariño solidario, los afectos entre desconocidos, la colectividad renacida. 


Dentro del Julio Castillo:

Al interior de la sala y sobre las tablas, una escenografía muy sencilla de grandes páneles blancos y luminosos dibuja la línea que, en diagonal, produce el efecto de una perspectiva profunda. Al centro, algunas plataformas rectangulares van cargadas de muebles: aquí una sala, allá una mesa con su silla, por acá otra mesa larga evocando una oficina. Todo en colores neutros. Del otro lado y coincidiendo con el fondo, un telón de colores terrosos sobre el escenario dispuesto junto a la zona en donde se apiñonan instrumentos musicales que serán interpretados en vivo. Sin señal de llamadas que adviertan al público, actores y actrices irrumpen sobre la escena para presentarse frente a la audiencia. No dicen nada, pero, casi inmediatamente una voz en off nos habla desde cabina: la obra plantea una dinámica participativa, de modo que en ciertos momentos clave (llamados puntos de quiebre) el público votará sobre el destino de la trama que se desarrolla en escena. Ante esto, el respetable no duda en interactuar. Siempre atento al nuevo paréntesis -y una vez prendida la luz que ilumina las butacas-, levanta la mano, comenta entre sí y sin dudarlo ni un momento, emite su voto. Los resultados no hacen chistar a nadie. Sin embargo, es preciso decir que aquella tarde éramos pocos, ni la mitad de la sala. ¿Cómo hubiera sido, en un teatro lleno, la participación multitudinaria, considerando las dimensiones del edificio teatral? ¿Cómo hubiera sido la experiencia de la obra, si la votación de aquel día se hubiera inclinado hacia una resolución diferente?


Una vez afuera, al término de la función:

Es claro que el teatro -y el cine y las demás artes- de nuestros tiempos, influido por los nuevos medios de comunicación y la sensibilidad con la que percibimos el tiempo instantáneo y global del mundo humano, está en búsqueda de teatralidades que problematicen el tradicional vínculo con el público, para plantear (como también lo hacen hoy día series tan populares como Black mirror de Netflix) nuevas formas de relación, en donde el convocado no sea solamente un espectante, sino, por el contrario, agente activo capaz de intervenir efectivamente en la práctica artística a manera de co-creador.  La experimentación ha desarrollado todo tipo de resoluciones inesperadas: recorridos del público que es emancipado de su asiento, el uso de la democracia participativa, intervención de espacios alternativos o públicos, etcétera.  Es evidente que estos trabajos son ahora muy bien recibidos por las instituciones y la audiencia en general, no como les hubiera sucedido -por poner sólo un ejemplo- al Living Theatre con The connection o The Brig en su momento histórico específico. Entonces, quizá podríamos decir que más allá de las resoluciones escénicas, la importancia -por su trascendencia- de los dispositivos escénicos está en la cuña que logran clavar sobre la realidad que nos constituye como mundo. Hacer visible lo invisible (ya lo dijera Peter Brook) para producir nuevas sensibilidades que desentuman y, de este modo, amplifiquen la experiencia humana. 


Sobre el final de la temporada

Aleteo de David Gaitán, bajo la dirección de Isabel Toledo se presenta hasta el día de mañana, 2 de julio, en el Teatro del Bosque Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, como parte del programa "El teatro de Arte Mexicano" que impulsa la actual directora de la Compañía Nacional de Teatro, Aurora Cano, y que incluye en su propuesta la producción de cuatro dramaturgias mexicanas "Fruto en la sequía" de Itzel Lara, "La conversión del diablo" de Carlos Pascual, "Xtab" de Conchi León y, por supuesto, "Aleteo".

Con las actuaciones de integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Zabdi Blanco, Estefanía Estrada, Olivia Lagunas, Dulce Mariel, Nara Pech y Adriana Reséndiz.

@cnteatromx


Fotografías: Verónica Albarrán












Diseño de cartel: Sergio Carreón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarde de verano en el circo junto al parque de los venados

La tradición mexicana del Circo Atayde nos espera a la vuelta de la cuadra. Seres bellísimos hasta lo extraordinario, alzan su volada sobre nuestras cabezas rozando el límite de la carpa celeste. Poniendo su vida en riesgo, realizan el divino ritual de desafiar al sueño de la muerte infame. El público grita, los nervios se crispan, 360° de ojos atentos al desliz de un posible accidente que finalmente se supera. Los ahora inmortales ángeles maravillosos, ataviados con trajes de lentejuelas reflejantes, triunfan sobre la altura y el vértigo. Aquellos cuerpos suspendidos, agigantados por la peligrosa distancia, concretan la utopía esa, tan humana, de poder volar como las aves. Cuando descienden, sin embargo, humildes y generosos ofrendan la aventura arriesgadísima de su acto, en una amable reverencia que hace estallar el aplauso eufórico, la sonrisa amorosa y el asombro infantil de todos los presentes; quienes, por un momento, volamos junto con ellos como montados en inmensas alas. En...

Dirigida al respetable, sobre "La aguja del iceberg" que hiere con el aguijón de su alfiler.

Estimado respetable: Antes de arrancar el curso de esta misiva, quisiera mencionarte algunos datos importantes a tener en cuenta para lo que aquí conversaremos: el texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina -co-fundadora y co-directora de la compañía de teatro itinerante y de repertorio “Teatro Popular Universitario” (TPU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)- fue premiado con toda justicia debido a sus méritos literarios de juego poético delirante, por el Lark Center of Drama de Nueva York; y, ahora, se encuentra presentándose en una segunda temporada que forma parte de las celebraciones por los 17 años de trabajo ininterrumpido del teatro El Milagro. Sobre de esto, es preciso aclarar que con toda intención y sin mayores especificidades de género literario, he comenzado diciéndote “ El texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina…” pues, considero que la trama de sus palabras alcanza la conceptualización de “texto”, según la descripción del filólogo y crítico ...

Personajes de Ibsen habitan el Foro La Gruta en “Sin permiso, fuera de casa”

“Sin permiso, fuera de casa” materializa el encuentro secreto, rabioso, pasional y comprometido hasta el peligro, entre el prestamista Nils Krogstad (Eduardo Candás) y la señora, ama de casa, Nora Helmer (Patricia Madrid), personajes de la exitosa y muy conocida obra teatral “Casa de Muñecas” del padre del drama realista moderno, Henrik Ibsen. La cita clandestina imaginada por la dramaturga Ximena Escalante, ocurre en la esquina de una calle solitaria -apenas habitada por la música de un vagabundo pedigüeño (Pablo Ramírez)-, en donde el ángulo agudo de sus muros convergentes nos anuncia y señala la naturaleza del combate irresoluble que se desarrollará entre dos personalidades tan radicalmente diferentes y, al mismo tiempo, siempre inevitablemente cercanas, unidas, asociadas por la necesidad de sobrevivencia que entraña el complejo drama humano. Para quienes conocen la obra del poeta noruego, “Sin permiso, fuera de casa” es experiencia que robustece los alcances de la original, cua...