Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

NUBES ATIBORRADAS LLOVIERON SUEÑOS O LAS PERSPICACIAS DEL AMOR. UN TRATADO SOBRE EL AMOR EN CINCO ENTES

En principio, resulta importante decir que el espacio cultural del Teatro La Capilla -fundamentalmente bajo la dirección artística de Boris Schoemann-  constituye un espacio fértil para el trabajo de colectivos y artistas teatrales independientes que encuentran, en este sitio específico de la Ciudad de México, un lugar privilegiado para la investigación teatral, puesto que se hace posible la experimentación libre, franca y desentendida de cualquier atadura institucional, ante la búsqueda por detonar lenguajes y discursos sobre nuestra realidad y nuestro tiempo. De este modo, la comprobación de los trabajos autónomos en su encuentro directo e íntimo con el público asistente, construye conocimiento y abre paso para el trabajo de jóvenes agrupaciones teatrales dedicadas a la exploración de la escena y, en esto, al planteamiento de sus disertaciones sobre el mundo que somos y a la materialización de sus correspondientes estéticas resultantes. Es así como, el teatro fundado por Salvador...

Matteo Ricci

La puesta en escena "Matteo Ricci" es ejercicio dialéctico de un diálogo que se disputa, debate, organiza, protesta, construye, reconstruye y de este modo teje el discurso escénico, interdisciplinario, de dos líneas dramatúrgicas fundamentales: por una parte, la denuncia y el reclamo por el asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, apenas el pasado 20 de junio del 2022, a manos del crimen organizado que azota al país y que, para este caso en particular, deja huella especialmente dolorosa por haber sido, ambos religiosos, gente muy conocida y querida en la comunidad  Cerocahui  dada su labor humanitaria y por la que, en el convivio cotidiano, terminan por disolverse hasta hacerse pueblo y parte de la comunidad en que habitaban. Y, por otro lado, la vida y obra del también jesuita Matteo Ricci -que da título a la puesta- quien viviera entre 1552 y 1610 y fuera, entre muchas otras cosas, misionero, matemático y cartógrafo tan record...

¡Ay, que me abraso, ay!

El ejercicio polifónico da inicio con la atmósfera de un mercado. ¡Qué mejor espacio-tiempo para preguntarnos sobre la identidad de lo que somos! El rumor de la vendimia en la gritería de actores y actrices arma la atmósfera de lo que hubiera sido la gran Tenochtitlán del México prehispánico y luego, casi inmediatamente, se modifica el barullo rumbo al tiempo colonial que, con su música, anega la imaginación del respetable convocado. Todo apenas sugerido. Entonces, el sistema de castas con sus identidades variopintas -criollos, mestizos, mulatos y hasta el saltapatrás- es mencionado en la conversación donde, muy afortunadamente, el tonito chilango que alarga las vocales y nos remite a nuestro tiempo, va narrando la mezcolanza del imaginario monstruoso durante el dominio español en América, como marea de lo que habremos de escuchar hasta inundarnos. Es el presente que se funde con aquel pasado que todavía hoy nos resucita en la verbena. Así, el novohispano en la música barroca arma su r...