Ir al contenido principal

Entradas

Desde lo histórico-concreto, un grito: ¡NO CONCRETO!

  En un escenario desnudo, sin mayores telones que aforen o escenografías que engalanen, con el espacio teatral prácticamente vacío… No, no, no. ¿Qué estoy diciendo? Esperen un momento, comencé mal; esto primero que he dicho no es del todo cierto. ¿Dije escenario vacío?   No, no y no. Corrijo: Con muy pocos elementos sobre las tablas, el universo del unipersonal “NO CONCRETO” convoca a la ciudad entera y el teatro se colma: caminatas nocturnas sobre Calzada de Tlalpan en el encuentro electrizante de sus hoteles y sus putas, música de los puestos callejeros que con cumbias, salsas y bachatas construyen la atmósfera del paso citadino, callejones rinconeros develándose como lugar inesperado para el besuqueo adolescente, soledad de las banquitas en los parques enrejados manifestando su falta de luz y el peligroso ahogo de la asfixiante sombra cómplice; y, también, el humano cruce con el canto inconfundible del señor de los tamales entonando su vendimia, o el brazo correoso del a...

Tarea obligada: +Querelle

Aquí entre nos, luego de ver el teatro que se hace en los teatros y sin tener, por supuesto, nada en contra de la producción teatral o del artificio del edificio teatral per se , me sedujo la invitación de visitar una puesta en escena presentada en una hermosa casa, ofrecida por @cc.maquinassimples como dispositivo interdisciplinario para -entre otras muchas posibilidades que se vislumbran- la programación de puestas en escena. Múltiples expectativas surgieron ante la potencial alternativa de una teatralidad cuyo lenguaje irrumpa el cotidiano de lo íntimo, para habilitar la vivienda privada en tanto espacio público capaz de estallar una dimensión estética, en el sentido de Marcuse, y que muy bien explica el principal filósofo, investigador y crítico de arte de nuestro país, el maestro Alberto Híjar, en el documental “A la calle. Okupar, resistir, construir”: ...necesidad de placer y dolor construida más allá de los signos artísticos como necesidad constante de relaciones humanas qu...

Paseo sabatino para ver el "Popol Vuh" de Luisa Josefina Hernández.

Primero, nos recibe Tlaloc -o antes, Piedra de los Tecomates- con su monumental figura de 168 toneladas y 7 metros de altura, que fuera trasladada por mandato del entonces presidente priísta, Adolfo López Mateos, un lluvioso 16 de abril de 1964, desde San Miguel Coatlinchán; a pesar de la resistencia organizada por los habitantes del mencionado pueblo de Texcoco: la población de Coatlinchán, de ancestral origen chichimeca y diestra en el trabajo de la piedra, consideraba aquel monolito, creado por la fuerza y belleza de su trabajo, como la deidad proveedora de riquezas, lluvias y buenas cosechas. Sin embargo, luego de la intervención militar por parte del estado, el ídolo monumental -que había permanecido enterrado desde los tiempos de la conquista y hasta el siglo XIX- hizo su tormentoso y difícil recorrido para levantar la pesada estructura de su roca, al centro de una pequeña fontana circular en la avenida Paseo de la Reforma y dar la bienvenida a los visitantes, mexicanos o extranj...

Sobre la tesis propuesta por la obra Bonsái: "no sé si estoy tan de acuerdo con eso, pequeña Yolo"

Por lo menos, ha habido dos intentos anteriores de levantar el proyecto de una compañía de teatro de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Uno de estos, a través del montaje de la obra “El departamento de Zoia” del escritor, dramaturgo y médico soviético, Mihail Bulgakov, quien es conocido por haber contribuido con sus obras al Teatro Arte de Moscú del investigador teatral Konstantín Stanislavski y, por supuesto, por las novelas de contenido crítico que nos legara sobre la sociedad de su tiempo: “Corazón de perro” y “El maestro y Margarita”, entre otras. “El departamento de Zoia” fue dirigida por el maestro José Solé (q.e.p.d.) de quien hoy celebramos la fecha de su nacimiento, por la trayectoria destacada en su producción, reproducción y circulación de una memoria teatral, que incluye -entre otros tesoros- la herencia de maestros como: André Malraux, Clementina Otero, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Fernando Warner, entre otros. La segunda tentativa corresponde a la p...

En el Teatro La Capilla: SEDIENTOS...

Sobre la calle Madrid 13 de la colonia Del Carmen caía un aguacero tormentoso, cuando me animé a salir de la fila para buscar conversación con algunos que también esperaban entrar al teatro. La jovencita vestía toda de negro y se la veía ansiosa por pasar a la sala, mientras el hombre que la acompañaba cubría la mitad del rostro con un cubrebocas, así que solo pude adivinar su gesto en la lectura de unos ojos pequeños y cansados: yo vine porque me gusta la obra del dramaturgo, ¿conoce sus obras? Conozco toda su obra. Entonces, ya ha visto este texto montado en algún teatro, aquí, en la ciudad... No, no he sido espectador de toda su obra, pero sí la he leído; es más, conozco al dramaturgo personalmente. Vine por él y, claro, me da curiosidad la resolución que proponga esta puesta en escena, pero, del equipo de actores o de la dirección, no sé nada, aunque espero saber algo; será difícil dado que, luego de la pandemia, ya no dan programas de mano en los teatros. Ya no sabe uno quién ...

Dirigida al respetable, sobre "La aguja del iceberg" que hiere con el aguijón de su alfiler.

Estimado respetable: Antes de arrancar el curso de esta misiva, quisiera mencionarte algunos datos importantes a tener en cuenta para lo que aquí conversaremos: el texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina -co-fundadora y co-directora de la compañía de teatro itinerante y de repertorio “Teatro Popular Universitario” (TPU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)- fue premiado con toda justicia debido a sus méritos literarios de juego poético delirante, por el Lark Center of Drama de Nueva York; y, ahora, se encuentra presentándose en una segunda temporada que forma parte de las celebraciones por los 17 años de trabajo ininterrumpido del teatro El Milagro. Sobre de esto, es preciso aclarar que con toda intención y sin mayores especificidades de género literario, he comenzado diciéndote “ El texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina…” pues, considero que la trama de sus palabras alcanza la conceptualización de “texto”, según la descripción del filólogo y crítico ...