Ir al contenido principal

Paseo sabatino para ver el "Popol Vuh" de Luisa Josefina Hernández.

Primero, nos recibe Tlaloc -o antes, Piedra de los Tecomates- con su monumental figura de 168 toneladas y 7 metros de altura, que fuera trasladada por mandato del entonces presidente priísta, Adolfo López Mateos, un lluvioso 16 de abril de 1964, desde San Miguel Coatlinchán; a pesar de la resistencia organizada por los habitantes del mencionado pueblo de Texcoco: la población de Coatlinchán, de ancestral origen chichimeca y diestra en el trabajo de la piedra, consideraba aquel monolito, creado por la fuerza y belleza de su trabajo, como la deidad proveedora de riquezas, lluvias y buenas cosechas. Sin embargo, luego de la intervención militar por parte del estado, el ídolo monumental -que había permanecido enterrado desde los tiempos de la conquista y hasta el siglo XIX- hizo su tormentoso y difícil recorrido para levantar la pesada estructura de su roca, al centro de una pequeña fontana circular en la avenida Paseo de la Reforma y dar la bienvenida a los visitantes, mexicanos o extranjeros, que acuden a las exposiciones del Museo Nacional de Antropología.  

Después, entre los puestos de garnachas, los carritos de frutas con chile, limón y enjambres de abejas zumbonas, y la graciosa vendimia de “changuitos miones” para refrescar y alegrar a las niñas y niños que salen o entran del zoológico de Chapultepec, un grupo de danzantes aztecas, ataviados con penachos de plumas largas y vistosas, taparrabos de calaveras blancas sobre licras negras -para no ofender los pudores de nuestra moralidad cristiana-, llevan pintadas las caras, los brazos y las piernas con trazos azules que recuerdan glifos y, en otros casos, manchones negros de sudor, ceniza y tierra.

El grupo de bailarines percute tambores, sopla el caracol y enciende fuegos sobre un pequeño anafre, para lucir su danza de semillas de ayoyote atadas a los tobillos, frente a la mayoría de extranjeros que se apresuran con la grabación de sus celulares, pero, poco cooperan cuando la jovencita morena de sonrisa alegre y plumaje anaranjado pasa la cesta para la cooperación voluntaria.

Luego, la caminata por la explanada cegadora del sol en el asfalto, nos dirige a la entrada principal del museo, en donde la policía se apresta a establecer “fila india” para la revisión de bolsas, cangureras y mochilas.

Una vez que se ha pasado por el detector de metales, del lado derecho y al fondo, ya se organiza otra línea de cuerpos que, desde una hora antes o más, esperaba ansiosa la entrada al Auditorio Jaime Torres Bodet. Las infancias de brazos o en carriola inquietaban la estancia con algún grito quejoso o llantos malhumorados por el aguante de la espera, frente al mural del oaxaqueño Rufino Tamayo que despliega su dualidad abstracta sobre los opuestos y complementarios de la cosmogonía náhuatl en el encuentro rijoso de la luz y la sombra, el sol y la luna, la ferocidad del ágil jaguar en salto amarillo y la espiral verdeazulada de la serpiente emplumada.

De este modo, la línea se hacía más larga, mientras los niños bailaban sus ansias o deambulaban deseosos. También el señor policía se impacientaba, exigiendo la formación militar en columna por uno y reclamando que las botellitas de agua o de leche se guardaran, lo antes posible, en las mochilas o pañaleras.

Casi unos 20 minutos antes de la hora de la función, vimos a uno de los actores llegar apurado y cruzar entre la culebra que armaba el público para entrar al auditorio. Poquito después, al diez para la hora, pudimos avanzar rumbo a la sala de butacas, con aforo para 360 personas, que se llenó por completo.

El teatro olía a madera por las paredes cuadriculadas con pequeñas vigas en organización desigual y bien pensada para evitar la reverberación de los ecos que impiden la escucha nítida.

Una vez dados los avisos de protección civil y en la segunda llamada, alcanzamos a escuchar aullidos y ruidos de selva del otro lado del telón rojo; lo que nos hizo imaginar el misterio universal que nos sería develado a continuación. Sin embargo, el telón nunca se abrió y en la tercera llamada fueron entrando los histriones que, durante todo el espectáculo, actuarían en el espacio del proscenio:

El trabajo dramatúrgico de Luisa Josefina Hernández, organiza algunas de las historias que los Mayas K’iche’ contaron sobre la formación del mundo, de sus dioses, héroes, animales, plantas, hombres y mujeres como origen mitológico del pueblo, de sus creencias religiosas y de su organización política y social, en acción dramática efectiva. En esto, el recorrido dramático se transmite, sin ningún inconveniente, al público conocedor de la cultura Maya y del Popol Vuh o, incluso, a quienes se encuentran por vez primera frente al cosmos que, mediante el manuscrito de tradición indígena, escrito en formato bilingüe por el padre Francisco Ximénez, ha llegado hasta nuestros días, desde el lejano tiempo entre los años 1725 y 1728.

La recopilación de la tradición oral en caracteres latinos comienza, sin embargo, con Fray Bartolomé de las Casas, situando al Chixibalbá “lugar de los muertos” en Carchá; es decir, en la cancha de juego de pelota localizada en la Verapaz, hoy San Pedro Carchá, en la región nor-central de la actual República Guatemala.

Digo esto, porque resulta importante considerar que la cosmovisión de nuestra historia mesoamericana y sus grandes civilizaciones no son fábulas viejas, honradas en un pasado quieto y para el único servicio de curiosidades exóticas divertidas, sino, memoria viva que, desde la imprescindible revisión histórica -además de fenomenológica-, resultan supervivencias (Warburg) o fantasmagorías o presencias latentes, más bien subsumidas por la modernidad mercantil,  que nos pulsan el presente e, incluso, nos permiten pensar en la necesaria praxis para el futuro abierto, cuando todavía es preciso hacernos preguntas parecidas a las que Carlos Fuentes se hiciera en su “Terra Nostra” sobre el capítulo titulado “El Teatro de la memoria”: ¿Tendrán estas tierras la segunda oportunidad que les negara la primera historia? ¿Conoces al menos ese espacio donde todo lo que no ocurrió espera la coincidencia de dos tiempos para cumplirse?

…pues sabiendo lo que no fue, sabremos lo que clama por ser: cuanto ha sido, lo has visto, es un hecho latente, que espera su momento para ser, su segunda oportunidad, la ocasión de vivir otra vida. La historia sólo se repite porque desconocemos la otra posibilidad de cada hecho histórico: lo que ese hecho pudo haber sido y no fue. Conociéndola, podemos asegurar que la historia no se repita; que sea la otra posibilidad la que por primera vez ocurra.(691)

Y, debo decir que estas perspectivas utópicas se encienden cuando el público de a pie -no el del gremio artístico- abarrota los asientos, con la generosidad afectuosa y risueña que nace de las ganas de saber sobre nosotros mismos y de convocar a la experiencia de una dimensión estética liberadora.

Estar ahí, entonces, me hizo soñar en la posibilidad de que un teatro comprometido -o cualquier otra práctica artística-, bien hecho, rigurosamente armado para el deleite y la belleza del encuentro fecundo, pueda inundar, algún día, cada sala y auditorio y explanada de los edificios históricos, de las escuelas de arte, de los museos y los palacios, centros culturales y mercados, con la reflexión crítica, histórica y concreta, de lo que palpita en nuestras calles, en las arquitecturas, en los monumentos y en las antimonumentas; de lo que cuenta, vive, resiste, lucha y se transforma como amasijo de serpientes (Warburg) en la multiplicidad de tiempos que nos habita la vida.

Río revuelto de instantes infinitos, como sucede que es el mito del Popol Vuh, en el choque violento o el encuentro lúbrico y fértil de una serie de historias, donde la imaginación del pueblo Maya y su narración sobre los héroes míticos que se aventuran al inframundo revela la realidad prehispánica del pueblo K’iche’ e, incluso, su influencia nahua con el Mitnal o Xibalbá, en tanto proceso histórico de larga duración que, también, hace tejido entrelazado con el concepto del infierno cristiano (entre otras cosas), pues, es núcleo duro de la tradición mesoamericana que, sin embargo, fue abierto para su permanencia y perseverancia hasta estos días, por la “Apologética” de las Casas o “La relación de las cosas de Yucatán” de Fray Diego de Landa y demás creadores e investigadores, más actuales, como Ricardo Romero en su libro “El inframundo de los antiguos mayas”.

El público quiere y llena el auditorio con ese deseo y, para hacérselos cumplido, para hacernos y autoproducirnos a nosotros con ellos en la misma querencia, se hace preciso el cuidado amoroso, la entrega responsable; donde, sí, en efecto, haya espacio para la broma y el juego, pero, también, para la nueva seriedad (Benjamin) que nace de la fiesta, por ser mundo renacido traído de las entrañas del infierno.

Popol Vuh de Luisa Josefina Hernández, con la dirección de Eduardo Contreras Soto, se presenta los sábados 2,9,16,23 y 30 de agosto, a las 13 horas, en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología. Entrada libre.










Fotografías: @Vero_AlbarranMX












Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarde de verano en el circo junto al parque de los venados

La tradición mexicana del Circo Atayde nos espera a la vuelta de la cuadra. Seres bellísimos hasta lo extraordinario, alzan su volada sobre nuestras cabezas rozando el límite de la carpa celeste. Poniendo su vida en riesgo, realizan el divino ritual de desafiar al sueño de la muerte infame. El público grita, los nervios se crispan, 360° de ojos atentos al desliz de un posible accidente que finalmente se supera. Los ahora inmortales ángeles maravillosos, ataviados con trajes de lentejuelas reflejantes, triunfan sobre la altura y el vértigo. Aquellos cuerpos suspendidos, agigantados por la peligrosa distancia, concretan la utopía esa, tan humana, de poder volar como las aves. Cuando descienden, sin embargo, humildes y generosos ofrendan la aventura arriesgadísima de su acto, en una amable reverencia que hace estallar el aplauso eufórico, la sonrisa amorosa y el asombro infantil de todos los presentes; quienes, por un momento, volamos junto con ellos como montados en inmensas alas. En...

Personajes de Ibsen habitan el Foro La Gruta en “Sin permiso, fuera de casa”

“Sin permiso, fuera de casa” materializa el encuentro secreto, rabioso, pasional y comprometido hasta el peligro, entre el prestamista Nils Krogstad (Eduardo Candás) y la señora, ama de casa, Nora Helmer (Patricia Madrid), personajes de la exitosa y muy conocida obra teatral “Casa de Muñecas” del padre del drama realista moderno, Henrik Ibsen. La cita clandestina imaginada por la dramaturga Ximena Escalante, ocurre en la esquina de una calle solitaria -apenas habitada por la música de un vagabundo pedigüeño (Pablo Ramírez)-, en donde el ángulo agudo de sus muros convergentes nos anuncia y señala la naturaleza del combate irresoluble que se desarrollará entre dos personalidades tan radicalmente diferentes y, al mismo tiempo, siempre inevitablemente cercanas, unidas, asociadas por la necesidad de sobrevivencia que entraña el complejo drama humano. Para quienes conocen la obra del poeta noruego, “Sin permiso, fuera de casa” es experiencia que robustece los alcances de la original, cua...

Dirigida al respetable, sobre "La aguja del iceberg" que hiere con el aguijón de su alfiler.

Estimado respetable: Antes de arrancar el curso de esta misiva, quisiera mencionarte algunos datos importantes a tener en cuenta para lo que aquí conversaremos: el texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina -co-fundadora y co-directora de la compañía de teatro itinerante y de repertorio “Teatro Popular Universitario” (TPU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)- fue premiado con toda justicia debido a sus méritos literarios de juego poético delirante, por el Lark Center of Drama de Nueva York; y, ahora, se encuentra presentándose en una segunda temporada que forma parte de las celebraciones por los 17 años de trabajo ininterrumpido del teatro El Milagro. Sobre de esto, es preciso aclarar que con toda intención y sin mayores especificidades de género literario, he comenzado diciéndote “ El texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina…” pues, considero que la trama de sus palabras alcanza la conceptualización de “texto”, según la descripción del filólogo y crítico ...