Ir al contenido principal

Alberto Híjar 90. Arte, lucha y resistencia.

Llegamos poquito antes de las cinco de la tarde y ya había un montonal de gente ocupando la explanada de la Plaza de las Artes del CENART, en donde se realizaría la inauguración de la exposición organizada por el CENIDIAP, en colaboración con el INAH e integrantes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Los asistentes se conocen entre sí: intercambian abrazos, sonrisas, apretones de mano, besos y conversaciones de todo tipo. La concurrencia es familiar, hay niños, niñas, bebés, jóvenes y sobre todo gente de la tercera edad, que ha sido y es compañera de la lucha compartida en el recorrido de una vida dedicada a la praxis estética libertaria.  Reunidos, pues, a pesar de la lluvia que comenzaba de a poquitos a refrescar el ambiente, los colegas, estudiantes, discípulos y familiares más cercanos del Maestro Alberto Híjar, escuchamos los discursos inaugurales.


Se habló de la imperiosa necesidad de afectar todo el proceso histórico, consigna irrenunciable para cualquier actividad humana, en lo que implica el compromiso de trabajar por una memoria viva, desde el presente y para el futuro, donde se convoque a la vuelta de los muertos que la productividad mercantil mundializada intenta sepultar bajo el polvo del olvido, pero, que resulta inextinguible como llamarada en la piel enrojecida y voluntad de eternidad voluptuosa, liberada.

Se habló de camaradería en la labor de los trabajadores del CENIDIAP que cuidaron, acomodaron, cargaron y hasta pusieron de su bolsa, para hacer posible la exposición en homenaje al Maestro y también a todos quienes desde la lucha estético-política han estado de su lado, esto es, desde abajo y a la izquierda.

Se habló de la necesaria producción, reproducción y circulación del trabajo del arte y la cultura: una cultura popular por su lugar de enunciación en poéticas libertarias que se germinan y florecen desde las luchas sociales como motor de transformación radical del mundo.

Se gritaron consignas: ¡Porque vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!

                              

Finalmente, habló el Maestro: sentado desde su banco, con un semblante alegre y su conocido sentido del humor, dió gracias por el afecto y el interés histórico que hizo posible la selección y el montaje de la exposición. Agradeció también el amor que lo ha mantenido con vida y en lucha, para inmediatamente después, y como bien lo menciona el director del CENIDIAP en el texto que arranca el recorrido de la muestra, hacer la imprescindible y despiadada crítica que trajo a la memoria de todos, entre otras cosas, el secuestro, la desaparición forzada y la tortura que viviera y de la cual, a diferencia de tantos y tantas, pudo sobrevivir gracias a la organización colectiva de una red solidaria de cariños, ternuras y aprecios, para dar cuenta de la brutalidad manifiesta por aquellos a quienes ni la memoria del Maestro, ni la memoria de nadie, les merece perdón u olvido.

Agradeció a todos y agradeció a su nieto por sus viñetas maravillosas expuestas en el recorrido del homenaje, como gesto que invita a no olvidar la vital necesidad de la ironía y el buen humor para la reflexión histórica y, también, para el ánimo de una lucha que no debe empantanarse en la nostalgia llorosa, sino organizar toda alegría irreverente hasta alcanzar la victoria.

Luego, saludó a sus compañeros y compañeras entrañables, asistentes a la inauguración del montaje, para decir junto con ellos: ¡La lucha sigue!



Entonces, nos fuimos a hacer la fila que se alargaba en el ánimo de entrar a la recién inaugurada exposición. Detrás de nosotros, se formó un compañero que nos dijo había llegado tarde por venir caminando desde muy lejos y con la costilla rota. A pesar de su malestar y del esfuerzo, se le veía contento de estar ahí, para atestiguar el acontecimiento histórico de un homenaje que lo convocaba en sus convicciones. Nos preguntó si el Maestro Híjar había podido asistir y le dijimos que sí, que ahí estaba, que se le veía entero y feliz. Luego, se quejó de que la inauguración no hubiera sido en otro lugar, en un espacio más importante, por ejemplo en el Aula Magna José Vasconcelos y nosotros coincidimos, preguntándonos, también: ¿Por qué no se programó esto en Bellas Artes? ¿Dónde está la prensa nacional? ¿Dónde están los estudiantes de las escuelas de arte? ¡Tenían que haber venido! ¡Tienen que venir!

Y es que dentro de la sala, se exhibe una muestra invaluable de la historia de nuestro país como recorrido de un trabajo colectivo y a partir de la figura de quien es el más importante crítico de arte en México y Latinoamérica, heredero teórico de David Alfaro Siqueiros, formador de gran número de generaciones de trabajadores del arte y la cultura, impulsor de iniciativas transformadoras como el Curso Vivo de Arte, el Taller de Arte e Ideología, el Frente Mexicano de Trabajadores de la Cultura, los autogobiernos en la Facultad de Arquitectura de la UNAM y en la Escuela de Antropología e Historia, la Revista Archipiélago y Cuba y Latinoamérica Unidas, así como el Colectivo Híjar, que se conformara el 26 de septiembre del 2014, en apoyo solidario a los jóvenes normalistas de Ayotzinapa y cuyo trabajo de organización y lucha continúa hasta la fecha; es decir, hasta alcanzar la verdad y la justicia. 

La exposición integra trabajos originales de personalidades tan importantes como David Alfaro Siqueiros, Adolfo Mexiac, Melecio Galván, Felipe Ehrenberg, Rina Lazo, Mauricio Gómez Morín, Rini Templeton, Adolfo Quinteros, Pablo Agudo, Pablo O’Higgins, Gerardo Cantú, Federico Cantú, Lucía Vidales, Arturo García, Antonio Pujol, Marcelo Carpita, Eduardo Cohen, David Gallegos, Alfredo López Casanova, Rodrigo Moya, Argel Pineda Menéndez, Oscar Menéndez, Jorge Izquierdo, Alberto Quezada Híjar, Heriberto Juárez, José Maya, Elvira Gascón, Ricardo Salazar, José Jesús Fonseca, Salvador Pinoncelly, David Gallegos, Ana Echeverría; muchas de estas obras realizadas o dedicadas para el Maestro Híjar.

Por supuesto, también hay obra del mismo Híjar y una línea de tiempo que sintetiza los acontecimientos más importantes en su trayectoria; así como documentos, libros, carteles y otros objetos que son, cada uno y en conjunto, memoria preciosa de la lucha histórica nacional en su proceso desigual y combinado, como pugna emancipadora que se establece desde una dimensión estética en pro de la liberación de las fuerzas productivas.

 

La exposición ALBERTO HÍJAR 90. ARTE, LUCHA Y RESISTENCIA estará abierta al público general del 26 de noviembre al 15 de febrero del 2026 en la Galería Espacio Alternativo del Centro Nacional de las Artes. Entrada Libre.


Fotografías y video: Verónica Albarrán




Comentarios

Las más leídas:

Aleteo

Antes de entrar al teatro: La curiosidad se dispara cuando la publicidad de la obra teatral nos promete abordar un tema sensible, relevante y de gran trascendencia histórica para todas y todos quienes vivimos en la Ciudad de México: un posible temblor de inusitadas magnitudes se pronostica azotará la vida urbana del monstruo en que nos situamos. De inmediato, el imaginario de una memoria colectiva se pone en juego a través de las imágenes, sensaciones, aromas y sonidos (alarma sísmica) que nos han tatuado el registro corporal de los recuerdos. Incluso el gesto del puño levantado en la exigencia de un obligado silencio que, por cierto, se ha desplazado como estrategia colectiva para otras actividades masivas, en donde la emergencia de la vida acontece a mitad de la marcha, el concierto, o la asamblea... también, y sobre de esto, los asuntos no resueltos que siguen constituyendo lucha para los colectivos de vecinos organizados a fin de recuperar las viviendas perdidas, derrumbadas, hech...

¡Ay, que me abraso, ay!

El ejercicio polifónico da inicio con la atmósfera de un mercado. ¡Qué mejor espacio-tiempo para preguntarnos sobre la identidad de lo que somos! El rumor de la vendimia en la gritería de actores y actrices arma la atmósfera de lo que hubiera sido la gran Tenochtitlán del México prehispánico y luego, casi inmediatamente, se modifica el barullo rumbo al tiempo colonial que, con su música, anega la imaginación del respetable convocado. Todo apenas sugerido. Entonces, el sistema de castas con sus identidades variopintas -criollos, mestizos, mulatos y hasta el saltapatrás- es mencionado en la conversación donde, muy afortunadamente, el tonito chilango que alarga las vocales y nos remite a nuestro tiempo, va narrando la mezcolanza del imaginario monstruoso durante el dominio español en América, como marea de lo que habremos de escuchar hasta inundarnos. Es el presente que se funde con aquel pasado que todavía hoy nos resucita en la verbena. Así, el novohispano en la música barroca arma su r...

NUBES ATIBORRADAS LLOVIERON SUEÑOS O LAS PERSPICACIAS DEL AMOR. UN TRATADO SOBRE EL AMOR EN CINCO ENTES

En principio, resulta importante decir que el espacio cultural del Teatro La Capilla -fundamentalmente bajo la dirección artística de Boris Schoemann-  constituye un espacio fértil para el trabajo de colectivos y artistas teatrales independientes que encuentran, en este sitio específico de la Ciudad de México, un lugar privilegiado para la investigación teatral, puesto que se hace posible la experimentación libre, franca y desentendida de cualquier atadura institucional, ante la búsqueda por detonar lenguajes y discursos sobre nuestra realidad y nuestro tiempo. De este modo, la comprobación de los trabajos autónomos en su encuentro directo e íntimo con el público asistente, construye conocimiento y abre paso para el trabajo de jóvenes agrupaciones teatrales dedicadas a la exploración de la escena y, en esto, al planteamiento de sus disertaciones sobre el mundo que somos y a la materialización de sus correspondientes estéticas resultantes. Es así como, el teatro fundado por Salvador...