Ir al contenido principal

Sobre el X Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales “SUBVERTIR LAS AUSENCIAS”: praxis de una imaginación crítica

 


Considerando las emergencias de los tiempos que corren, en torno a las ausencias acumuladas e intensificadas por la exigencia de su tiempo atenazado, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) ofreció un espacio de reflexión abierto a la participación de investigadores, trabajadores del arte y la cultura y público en general, donde nos vimos reunidos a lo largo de tres días -4, 5 y 6 de octubre- para dialogar en torno a las diversas estrategias investigativas, prácticas artísticas e intersticios teóricos que se hacen presentes a través de la praxis de una imaginación crítica, con que se materializa la resistencia ante el olvido, la omisión y la desmemoria de la productividad mercantil apresurada.

De este modo, las ponencias presentadas -y que se pueden revisar en línea- conformaron un caleidoscopio de preocupaciones, denuncias y esperanzas, sobre temas tan diversos como la importancia de los archivos y la documentación que rescata, casi como quien hurga entre las ruinas, lo que la mirada de nuestro tiempo ha querido descartar, pero que, finalmente, se rebela por ser residuo insubsumible de nuestra realidad concreta, puesta en transformación hacia la oportunidad de futuros mejores. Desde esta postura, se habló también de la historia o, mejor dicho, de las muchas historias que han quedado relegadas y de las cuales se requiere reforzar su estudio y divulgación; pero, eso sí, no para eliminar -con la guadaña de la cultura de la cancelación- lo que ha sido nuestro pasado (y que nos resucita en este presente), sino para robustecer la complejidad abierta de lo que somos y seremos.

Por supuesto, se denunció la brecha de género que, todavía, deja atrás a las mujeres creadoras del centro y, aún más, de la periferia; pero, sin dejar de notar que la problemática patriarcal es sistemática y, por tanto, para su resolución se hace requerida la colaboración de todas y todos, más allá de la disociación valor de género, cuando es posible ver que la relación entre los sexos alcanza nuevas cualidades y contradicciones en esta nuestra modernidad mercantil. Todo esto, dio paso a la voz de identidades disidentes en lucha eterna por la despatriarcalización y contra la violencia toda.

Posteriormente y, continuando con la intención propuesta por el encuentro, es preciso mencionar como muy destacable la intervención de la mesa 6 “Memorias en resistencia” que hizo recuento de testimonios insurgentes, iconoclastias anarchivistas y praxis estética total para tiempos infames, presentados por investigadores tan importantes, como: Alberto Híjar -quien es considerado heredero teórico del muralista David Alfaro Siqueiros-, Cristina Híjar -ganadora en el 2022 del primer lugar al Desempeño Académico en Investigación del INBAL-, María Fernanda Carrillo Sánchez y Renato Bermúdez Dini.

Por supuesto, sin embargo, resulta una pena la poca asistencia del público general y la falta que hizo o, quizá, para el caso, la ausencia que se resintió de parte del estudiantado de las diversas escuelas de formación profesional artística que se albergan al interior del Centro Nacional de las Artes (CENART), a unos escasos metros de donde tuvo sede el trascendente evento, en el Aula Magna José Vasconcelos. Esto, a pesar de la gratuidad del encuentro, de la importancia fundamental de los temas expuestos -por su característica de interés común que nos involucra a todas y todos-; y, quizá, debido a la escasa difusión que, lamentablemente, suele acompañar a estos garbanzos de a libra.

De modo que, para subvertir las ausencias, quedan las grabaciones de este evento que se pueden localizar fácilmente en la plataforma de youtube y la próxima publicación de unas memorias, cuyas reflexiones seguramente servirán para desbordar la conversación de aquellos días, rumbo a otros horizontes.  Estemos pendientes.


Fotografía: Eduardo Candás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarde de verano en el circo junto al parque de los venados

La tradición mexicana del Circo Atayde nos espera a la vuelta de la cuadra. Seres bellísimos hasta lo extraordinario, alzan su volada sobre nuestras cabezas rozando el límite de la carpa celeste. Poniendo su vida en riesgo, realizan el divino ritual de desafiar al sueño de la muerte infame. El público grita, los nervios se crispan, 360° de ojos atentos al desliz de un posible accidente que finalmente se supera. Los ahora inmortales ángeles maravillosos, ataviados con trajes de lentejuelas reflejantes, triunfan sobre la altura y el vértigo. Aquellos cuerpos suspendidos, agigantados por la peligrosa distancia, concretan la utopía esa, tan humana, de poder volar como las aves. Cuando descienden, sin embargo, humildes y generosos ofrendan la aventura arriesgadísima de su acto, en una amable reverencia que hace estallar el aplauso eufórico, la sonrisa amorosa y el asombro infantil de todos los presentes; quienes, por un momento, volamos junto con ellos como montados en inmensas alas. En...

Personajes de Ibsen habitan el Foro La Gruta en “Sin permiso, fuera de casa”

“Sin permiso, fuera de casa” materializa el encuentro secreto, rabioso, pasional y comprometido hasta el peligro, entre el prestamista Nils Krogstad (Eduardo Candás) y la señora, ama de casa, Nora Helmer (Patricia Madrid), personajes de la exitosa y muy conocida obra teatral “Casa de Muñecas” del padre del drama realista moderno, Henrik Ibsen. La cita clandestina imaginada por la dramaturga Ximena Escalante, ocurre en la esquina de una calle solitaria -apenas habitada por la música de un vagabundo pedigüeño (Pablo Ramírez)-, en donde el ángulo agudo de sus muros convergentes nos anuncia y señala la naturaleza del combate irresoluble que se desarrollará entre dos personalidades tan radicalmente diferentes y, al mismo tiempo, siempre inevitablemente cercanas, unidas, asociadas por la necesidad de sobrevivencia que entraña el complejo drama humano. Para quienes conocen la obra del poeta noruego, “Sin permiso, fuera de casa” es experiencia que robustece los alcances de la original, cua...

Dirigida al respetable, sobre "La aguja del iceberg" que hiere con el aguijón de su alfiler.

Estimado respetable: Antes de arrancar el curso de esta misiva, quisiera mencionarte algunos datos importantes a tener en cuenta para lo que aquí conversaremos: el texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina -co-fundadora y co-directora de la compañía de teatro itinerante y de repertorio “Teatro Popular Universitario” (TPU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)- fue premiado con toda justicia debido a sus méritos literarios de juego poético delirante, por el Lark Center of Drama de Nueva York; y, ahora, se encuentra presentándose en una segunda temporada que forma parte de las celebraciones por los 17 años de trabajo ininterrumpido del teatro El Milagro. Sobre de esto, es preciso aclarar que con toda intención y sin mayores especificidades de género literario, he comenzado diciéndote “ El texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina…” pues, considero que la trama de sus palabras alcanza la conceptualización de “texto”, según la descripción del filólogo y crítico ...