Ir al contenido principal

Entradas

Dirigida al respetable, sobre "La aguja del iceberg" que hiere con el aguijón de su alfiler.

Estimado respetable: Antes de arrancar el curso de esta misiva, quisiera mencionarte algunos datos importantes a tener en cuenta para lo que aquí conversaremos: el texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina -co-fundadora y co-directora de la compañía de teatro itinerante y de repertorio “Teatro Popular Universitario” (TPU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)- fue premiado con toda justicia debido a sus méritos literarios de juego poético delirante, por el Lark Center of Drama de Nueva York; y, ahora, se encuentra presentándose en una segunda temporada que forma parte de las celebraciones por los 17 años de trabajo ininterrumpido del teatro El Milagro. Sobre de esto, es preciso aclarar que con toda intención y sin mayores especificidades de género literario, he comenzado diciéndote “ El texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina…” pues, considero que la trama de sus palabras alcanza la conceptualización de “texto”, según la descripción del filólogo y crítico ...
Entradas recientes

CRÍTICA DE LA CRÍTICA (o sobre lo que aquí entenderemos por hacer crítica).

-La crítica no es crítica si se establece desde un juicio del gusto. -La crítica no se trata de juzgar y clasificar, sino de comprender lo que una obra significa. -La crítica no puede desentenderse del mundo en crisis que vivimos. -La crítica está ligada a su época y, por tanto, a los valores estéticos de ésta; con lo que, deberá preguntarse lo que valen sus criterios estéticos en relación al estado de su sociedad actual. -La función de la crítica es múltiple, pero en principio deberá, al escribir, intentar enseñar a leer a los demás. -La crítica hace surgir de la obra que estudia, los valores que descubre en ella. -La crítica busca develar las crisis humanas que se revelan en la obra en cuestión. -Por tanto, el papel de la crítica es alertar a las conciencias.   -La crítica se debe al ejercicio de la libertad, desde el diálogo entre voces distintas y puntos de vista contrarios.  -La crítica es curiosa de la realidad humana y, por ello, entre otras cosas, tratará de relacionar...

Tarde de verano en el circo junto al parque de los venados

La tradición mexicana del Circo Atayde nos espera a la vuelta de la cuadra. Seres bellísimos hasta lo extraordinario, alzan su volada sobre nuestras cabezas rozando el límite de la carpa celeste. Poniendo su vida en riesgo, realizan el divino ritual de desafiar al sueño de la muerte infame. El público grita, los nervios se crispan, 360° de ojos atentos al desliz de un posible accidente que finalmente se supera. Los ahora inmortales ángeles maravillosos, ataviados con trajes de lentejuelas reflejantes, triunfan sobre la altura y el vértigo. Aquellos cuerpos suspendidos, agigantados por la peligrosa distancia, concretan la utopía esa, tan humana, de poder volar como las aves. Cuando descienden, sin embargo, humildes y generosos ofrendan la aventura arriesgadísima de su acto, en una amable reverencia que hace estallar el aplauso eufórico, la sonrisa amorosa y el asombro infantil de todos los presentes; quienes, por un momento, volamos junto con ellos como montados en inmensas alas. En...

Personajes de Ibsen habitan el Foro La Gruta en “Sin permiso, fuera de casa”

“Sin permiso, fuera de casa” materializa el encuentro secreto, rabioso, pasional y comprometido hasta el peligro, entre el prestamista Nils Krogstad (Eduardo Candás) y la señora, ama de casa, Nora Helmer (Patricia Madrid), personajes de la exitosa y muy conocida obra teatral “Casa de Muñecas” del padre del drama realista moderno, Henrik Ibsen. La cita clandestina imaginada por la dramaturga Ximena Escalante, ocurre en la esquina de una calle solitaria -apenas habitada por la música de un vagabundo pedigüeño (Pablo Ramírez)-, en donde el ángulo agudo de sus muros convergentes nos anuncia y señala la naturaleza del combate irresoluble que se desarrollará entre dos personalidades tan radicalmente diferentes y, al mismo tiempo, siempre inevitablemente cercanas, unidas, asociadas por la necesidad de sobrevivencia que entraña el complejo drama humano. Para quienes conocen la obra del poeta noruego, “Sin permiso, fuera de casa” es experiencia que robustece los alcances de la original, cua...

Teníamos pendiente: PIEZA EN PROCESO

  La quinta tesis sobre arte y clases planteada por el crítico, Ben Davis, indica que toda actividad artística tiene un sentido humano básico y general, del cual ninguna profesión específica o clase social posee exclusividad. Esto, abre el espacio para pensar que la potencia transformadora del arte es capacidad de cualquiera que se anima a la producción del mundo. Y, cuando decimos cualquiera nos referimos, también, por supuesto, a las personas con discapacidad, quienes -a pesar de las dificultades que plantea una ciudad global monstruosa- despliegan habilidades extraordinarias, en tanto resistencia frente a la urbanidad grosera de nuestros tiempos.   De este modo, Teatro Ciego Mx y TransLímite (Alternativa escénica) ofrecen una “Pieza en proceso” que destaca por armar tejido interdisciplinario de una serie de testimonios, donde las y los escenificadores defienden su derecho humano a la expresión artística. Desde el cuerpo que les ha tocado vivir, son capaces de producir s...

Sobre el X Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales “SUBVERTIR LAS AUSENCIAS”: praxis de una imaginación crítica

  Considerando las emergencias de los tiempos que corren, en torno a las ausencias acumuladas e intensificadas por la exigencia de su tiempo atenazado, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP) ofreció un espacio de reflexión abierto a la participación de investigadores, trabajadores del arte y la cultura y público en general, donde nos vimos reunidos a lo largo de tres días -4, 5 y 6 de octubre- para dialogar en torno a las diversas estrategias investigativas, prácticas artísticas e intersticios teóricos que se hacen presentes a través de la praxis de una imaginación crítica, con que se materializa la resistencia ante el olvido, la omisión y la desmemoria de la productividad mercantil apresurada. De este modo, las ponencias presentadas -y que se pueden revisar en línea- conformaron un caleidoscopio de preocupaciones, denuncias y esperanzas, sobre temas tan diversos como la importancia de los archivos y la documentación que res...

Aleteo

Antes de entrar al teatro: La curiosidad se dispara cuando la publicidad de la obra teatral nos promete abordar un tema sensible, relevante y de gran trascendencia histórica para todas y todos quienes vivimos en la Ciudad de México: un posible temblor de inusitadas magnitudes se pronostica azotará la vida urbana del monstruo en que nos situamos. De inmediato, el imaginario de una memoria colectiva se pone en juego a través de las imágenes, sensaciones, aromas y sonidos (alarma sísmica) que nos han tatuado el registro corporal de los recuerdos. Incluso el gesto del puño levantado en la exigencia de un obligado silencio que, por cierto, se ha desplazado como estrategia colectiva para otras actividades masivas, en donde la emergencia de la vida acontece a mitad de la marcha, el concierto, o la asamblea... también, y sobre de esto, los asuntos no resueltos que siguen constituyendo lucha para los colectivos de vecinos organizados a fin de recuperar las viviendas perdidas, derrumbadas, hech...

NUBES ATIBORRADAS LLOVIERON SUEÑOS O LAS PERSPICACIAS DEL AMOR. UN TRATADO SOBRE EL AMOR EN CINCO ENTES

En principio, resulta importante decir que el espacio cultural del Teatro La Capilla -fundamentalmente bajo la dirección artística de Boris Schoemann-  constituye un espacio fértil para el trabajo de colectivos y artistas teatrales independientes que encuentran, en este sitio específico de la Ciudad de México, un lugar privilegiado para la investigación teatral, puesto que se hace posible la experimentación libre, franca y desentendida de cualquier atadura institucional, ante la búsqueda por detonar lenguajes y discursos sobre nuestra realidad y nuestro tiempo. De este modo, la comprobación de los trabajos autónomos en su encuentro directo e íntimo con el público asistente, construye conocimiento y abre paso para el trabajo de jóvenes agrupaciones teatrales dedicadas a la exploración de la escena y, en esto, al planteamiento de sus disertaciones sobre el mundo que somos y a la materialización de sus correspondientes estéticas resultantes. Es así como, el teatro fundado por Salvador...