Ir al contenido principal

Entradas

Alberto Híjar 90. Arte, lucha y resistencia.

Llegamos poquito antes de las cinco de la tarde y ya había un montonal de gente ocupando la explanada de la Plaza de las Artes del CENART, en donde se realizaría la inauguración de la exposición organizada por el CENIDIAP, en colaboración con el INAH e integrantes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Los asistentes se conocen entre sí: intercambian abrazos, sonrisas, apretones de mano, besos y conversaciones de todo tipo. La concurrencia es familiar, hay niños, niñas, bebés, jóvenes y sobre todo gente de la tercera edad, que ha sido y es compañera de la lucha compartida en el recorrido de una vida dedicada a la praxis estética libertaria.  Reunidos, pues, a pesar de la lluvia que comenzaba de a poquitos a refrescar el ambiente, los colegas, estudiantes, discípulos y familiares más cercanos del Maestro Alberto Híjar, escuchamos los discursos inaugurales. Se habló de la imperiosa necesidad de afectar todo el proceso histórico, consigna irrenunciable para cualquier actividad ...
Entradas recientes

EL ADIÓS de Mireille Bailly, traducción y dirección de Boris Schoemann

En el escenario hay una casa. Una casa que se asemeja, más bien, a una especie de jaula. En la mesa del comedor de esta casa-jaula, un hombre y una mujer, ya entrados en años, deambulan la conversación insulsa de un diálogo disociado, roto, absurdo. Imposibilidad de comunicación. Las palabras se encuentran vacías: -la sopa está desabrida- dice él, mientras ella contesta -quisiera tener alas-. La estructura del lenguaje habitual con que este matrimonio establece el cartabón de todos los días, ha sido vaciada hasta lo insípido, igual que la sopa sin sal. No hay ninguna prisa, tampoco trabajo que los ocupe, no queda esperanza. Quizá una, nada más: la de que, en otro lugar, lejos, muy lejos, existe la alegría. Pero, no, la televisión dice que allá afuera el mundo es terrible, sangriento, brutal. Qué suerte tenemos de estar aquí y no allá, dice él. ¡No te vayas! ¡Suelta la maleta!, le dicen los dos a su hijo, cuando el joven, ya de 35 años, intenta arriesgarse por primera vez a una vida fue...

Una historia en tres cartas de Pilar Villanueva

Resulta innegable que Pilar Villanueva es una actriz en el más amplio sentido de la palabra, pues lleva a cabo el acontecimiento de la escena con soltura y a través de las herramientas propias del oficio con que se sirve en su trabajo, sin aparente dificultad (lo cual es meritorio por sí mismo): presencia escénica interesante, manejo inteligente del espacio, experiencia en el diálogo abierto con el público, gestualidad clara y sincera, etcétera. Pero, de entre todos estos recursos, el que la distingue más y mejor resulta ser su amplísima imaginación. La imaginación, que es, dentro de todos los artilugios de la actuación, por mucho, el más importante y preciado cuando habilita al histrión para la producción de imágenes, sensaciones, emociones, situaciones y, por supuesto: atmósferas; que, como bien se sabe, resultan de la necesaria tensión entre los cuerpos (actores, público, arquitecturas, objetos teatrales, iluminación) con que se estalla la dimensión cotidiana del tiempo, para hacer ...

Rodeo en torno al Frankenstein de Netflix

La imagen en la pantalla ilumina a los personajes desde ángulos imposibles para la dinámica de la luz planteada por los interiores (puertas, ventanas, candiles, velas, etcétera). En general, mucha luz, luz blanca nebulosa atravesada por resplandores de un ámbar que no se difumina, al contrario, parece emanar de los cuerpos de los propios personajes o yuxtaponerse con el ambiente general, como una capa extra de pintura que no puede disolverse en el entorno, similar a las láminas de acetato cuando se acumulan sobreponiéndose en los viejos proyectores o en el diseño digital de las plataformas que hoy son de uso común. Esta luz prístina hace saltar los colores y nos recuerda los filtros de las redes sociales o el retoque a mano que solían hacer los pintores sobre los antiguos retratos de estudio. De este modo, la imagen cinemática se vuelve irreal en la superficie sin fondo con que brilla. Luego, la cámara se desplaza constantemente entre los actores, como si fuera un personaje que habita ...

XI Encuentro de investigación y documentación de artes visuales: ¡La teoría, compañeros, la teoría!

El día de hoy concluyeron las actividades del XI encuentro de investigación y documentación de artes visuales convocado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), en el marco de las celebraciones por sus 40 años de trabajo. El programa de este XI encuentro presentó una selección de los trabajos realizados por las investigadoras e investigadores del centro, a través de conferencias que, en su mayoría, se concentraron en la narración de las experiencias vividas por los investigadores durante sus procesos de indagación y documentación o, por otro lado, en el reporte sintético de los proyectos de trabajo que se llevan a cabo dentro de los diversos seminarios ofrecidos por el CENIDIAP. En este sentido, resulta congruente y se entiende la preocupación planteada por las direcciones del CENIDIAP y del Centro Nacional de las Artes (CENART) durante la inauguración del evento, en donde los maestros Alfredo Gurza y Vicente Jurado observaron...

El trabajo de la lente de Marianne Gast se expone por primera vez en México

A diferencia de la pintura aurática, por ser valorada como única e irrepetible, o de la actuación teatral en tanto acontecimiento efímero que también se inscribe en un aquí y ahora de carácter ritual, la expresión fotográfica nos plantea el encuentro con una materialidad concreta desde la que se produce, en el diálogo con quienes miran la instantánea, la problemática histórica de la imagen en el proceso de su reproductibilidad técnica. Partiendo de esta referencia benjaminiana, el archivo fotográfico de Marianne Gast -expuesto por primera vez en México- establece el provocador título de su exposición “Marianne Gast. La cámara es únicamente una máquina”. Digo así, pues, el recorrido que organiza la curaduría de la doctora Rebeca Barquera, donde se articulan más de 180 fotografías, además de documentos y objetos personales, nos guía a través de una obra que necesariamente se revela por causa del montaje, cuando se vinculan las fichas informativas sobre la biografía de la artista con cita...

Homenaje in Memoriam a la obra plástica de Liliana González Lerma

Querida Liliana: El 19 de septiembre fui a ver la exposición de tu obra y la de tus estudiantes del IEMS, plantel Belisario Domínguez, que fuera inaugurada unos pocos días antes, el 13 de septiembre, como homenaje in Memoriam a tu trabajo. Encontré la casona en donde solías dar tus clases, probablemente tal y como la recuerdas, con su portón negro bien alto y de puertas abiertas, bajo el balcón de piedra carcomido por el tiempo y los avatares tectónicos de la historia. Cuando entré a la Escuela de Arte Nahui Olin encontré las flores que se instalaron en tu memoria, desde el segundo piso del edificio y que, ya secas, pero aún aromáticas, colgaban de cabeza: gardenias, narcisos, margaritas, nubes, crisantemos e inesperadas aves de paraíso, todavía sosteniendo su mandíbula abierta anaranjada. En las paredes, permanecen los murales a los que pertenece tu presencia de lucha como testigo de la resistencia colectiva frente a la productividad mercantil mundializada: asamblea de vecinos, orden ...

En el histórico Foro Contigo América, el unipersonal de Fabiola Huízar "Migraña".

Conocí el Foro Contigo América en el año 2003 y recuerdo haber asistido a los funerales de Blas Braidot, ahí mismo, en la casona del 156 de la colonia Nápoles, el 18 de enero de ese mismo año. El féretro estaba puesto al centro del escenario y rodeado por mucha gente que lloraba la partida de un hombre que influenciado por el maestro salesiano, Machado Rivas, dejara la práctica del ping pong y otros deportes a los tiernos 13 años, para incorporar su vida entera a la actividad teatral y convertirse, luego, en uno de los fundadores de “El Galpón” en Montevideo. Entre quienes lo despedían estaba Raquel Seoane, compañera de Braidot por muchos años: una mujer pequeñita de mirada suave y amable, siempre cubierta la espalda con un chalecito tejido de punto grueso (al menos así la recuerdo) y con el apoyo de un bastón que le ayudaba a andar de aquí para allá sobre el escenario o fuera de él. Blas Braidot y Raquel Seoane llegaron exiliados a México, luego de haber sido presos en el Uruguay d...