Estimado respetable: Antes de arrancar el curso de esta misiva, quisiera mencionarte algunos datos importantes a tener en cuenta para lo que aquí conversaremos: el texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina -co-fundadora y co-directora de la compañía de teatro itinerante y de repertorio “Teatro Popular Universitario” (TPU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)- fue premiado con toda justicia debido a sus méritos literarios de juego poético delirante, por el Lark Center of Drama de Nueva York; y, ahora, se encuentra presentándose en una segunda temporada que forma parte de las celebraciones por los 17 años de trabajo ininterrumpido del teatro El Milagro. Sobre de esto, es preciso aclarar que con toda intención y sin mayores especificidades de género literario, he comenzado diciéndote “ El texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina…” pues, considero que la trama de sus palabras alcanza la conceptualización de “texto”, según la descripción del filólogo y crítico ...
-La crítica no es crítica si se establece desde un juicio del gusto. -La crítica no se trata de juzgar y clasificar, sino de comprender lo que una obra significa. -La crítica no puede desentenderse del mundo en crisis que vivimos. -La crítica está ligada a su época y, por tanto, a los valores estéticos de ésta; con lo que, deberá preguntarse lo que valen sus criterios estéticos en relación al estado de su sociedad actual. -La función de la crítica es múltiple, pero en principio deberá, al escribir, intentar enseñar a leer a los demás. -La crítica hace surgir de la obra que estudia, los valores que descubre en ella. -La crítica busca develar las crisis humanas que se revelan en la obra en cuestión. -Por tanto, el papel de la crítica es alertar a las conciencias. -La crítica se debe al ejercicio de la libertad, desde el diálogo entre voces distintas y puntos de vista contrarios. -La crítica es curiosa de la realidad humana y, por ello, entre otras cosas, tratará de relacionar...