Ir al contenido principal

Entradas

XI Encuentro de investigación y documentación de artes visuales: ¡La teoría, compañeros, la teoría!

El día de hoy concluyeron las actividades del XI encuentro de investigación y documentación de artes visuales convocado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (CENIDIAP), en el marco de las celebraciones por sus 40 años de trabajo. El programa de este XI encuentro presentó una selección de los trabajos realizados por las investigadoras e investigadores del centro, a través de conferencias que, en su mayoría, se concentraron en la narración de las experiencias vividas por los investigadores durante sus procesos de indagación y documentación o, por otro lado, en el reporte sintético de los proyectos de trabajo que se llevan a cabo dentro de los diversos seminarios ofrecidos por el CENIDIAP. En este sentido, resulta congruente y se entiende la preocupación planteada por las direcciones del CENIDIAP y del Centro Nacional de las Artes (CENART) durante la inauguración del evento, en donde los maestros Alfredo Gurza y Vicente Jurado observaron...
Entradas recientes

El trabajo de la lente de Marianne Gast se expone por primera vez en México

A diferencia de la pintura aurática, por ser valorada como única e irrepetible, o de la actuación teatral en tanto acontecimiento efímero que también se inscribe en un aquí y ahora de carácter ritual, la expresión fotográfica nos plantea el encuentro con una materialidad concreta desde la que se produce, en el diálogo con quienes miran la instantánea, la problemática histórica de la imagen en el proceso de su reproductibilidad técnica. Partiendo de esta referencia benjaminiana, el archivo fotográfico de Marianne Gast -expuesto por primera vez en México- establece el provocador título de su exposición “Marianne Gast. La cámara es únicamente una máquina”. Digo así, pues, el recorrido que organiza la curaduría de la doctora Rebeca Barquera, donde se articulan más de 180 fotografías, además de documentos y objetos personales, nos guía a través de una obra que necesariamente se revela por causa del montaje, cuando se vinculan las fichas informativas sobre la biografía de la artista con cita...

Homenaje in Memoriam a la obra plástica de Liliana González Lerma

Querida Liliana: El 19 de septiembre fui a ver la exposición de tu obra y la de tus estudiantes del IEMS, plantel Belisario Domínguez, que fuera inaugurada unos pocos días antes, el 13 de septiembre, como homenaje in Memoriam a tu trabajo. Encontré la casona en donde solías dar tus clases, probablemente tal y como la recuerdas, con su portón negro bien alto y de puertas abiertas, bajo el balcón de piedra carcomido por el tiempo y los avatares tectónicos de la historia. Cuando entré a la Escuela de Arte Nahui Olin encontré las flores que se instalaron en tu memoria, desde el segundo piso del edificio y que, ya secas, pero aún aromáticas, colgaban de cabeza: gardenias, narcisos, margaritas, nubes, crisantemos e inesperadas aves de paraíso, todavía sosteniendo su mandíbula abierta anaranjada. En las paredes, permanecen los murales a los que pertenece tu presencia de lucha como testigo de la resistencia colectiva frente a la productividad mercantil mundializada: asamblea de vecinos, orden ...

En el histórico Foro Contigo América, el unipersonal de Fabiola Huízar "Migraña".

Conocí el Foro Contigo América en el año 2003 y recuerdo haber asistido a los funerales de Blas Braidot, ahí mismo, en la casona del 156 de la colonia Nápoles, el 18 de enero de ese mismo año. El féretro estaba puesto al centro del escenario y rodeado por mucha gente que lloraba la partida de un hombre que influenciado por el maestro salesiano, Machado Rivas, dejara la práctica del ping pong y otros deportes a los tiernos 13 años, para incorporar su vida entera a la actividad teatral y convertirse, luego, en uno de los fundadores de “El Galpón” en Montevideo. Entre quienes lo despedían estaba Raquel Seoane, compañera de Braidot por muchos años: una mujer pequeñita de mirada suave y amable, siempre cubierta la espalda con un chalecito tejido de punto grueso (al menos así la recuerdo) y con el apoyo de un bastón que le ayudaba a andar de aquí para allá sobre el escenario o fuera de él. Blas Braidot y Raquel Seoane llegaron exiliados a México, luego de haber sido presos en el Uruguay d...

Desde lo histórico-concreto, un grito: ¡NO CONCRETO!

  En un escenario desnudo, sin mayores telones que aforen o escenografías que engalanen, con el espacio teatral prácticamente vacío… No, no, no. ¿Qué estoy diciendo? Esperen un momento, comencé mal; esto primero que he dicho no es del todo cierto. ¿Dije escenario vacío?   No, no y no. Corrijo: Con muy pocos elementos sobre las tablas, el universo del unipersonal “NO CONCRETO” convoca a la ciudad entera y el teatro se colma: caminatas nocturnas sobre Calzada de Tlalpan en el encuentro electrizante de sus hoteles y sus putas, música de los puestos callejeros que con cumbias, salsas y bachatas construyen la atmósfera del paso citadino, callejones rinconeros develándose como lugar inesperado para el besuqueo adolescente, soledad de las banquitas en los parques enrejados manifestando su falta de luz y el peligroso ahogo de la asfixiante sombra cómplice; y, también, el humano cruce con el canto inconfundible del señor de los tamales entonando su vendimia, o el brazo correoso del a...

Tarea obligada: +Querelle

Aquí entre nos, luego de ver el teatro que se hace en los teatros y sin tener, por supuesto, nada en contra de la producción teatral o del artificio del edificio teatral per se , me sedujo la invitación de visitar una puesta en escena presentada en una hermosa casa, ofrecida por @cc.maquinassimples como dispositivo interdisciplinario para -entre otras muchas posibilidades que se vislumbran- la programación de puestas en escena. Múltiples expectativas surgieron ante la potencial alternativa de una teatralidad cuyo lenguaje irrumpa el cotidiano de lo íntimo, para habilitar la vivienda privada en tanto espacio público capaz de estallar una dimensión estética, en el sentido de Marcuse, y que muy bien explica el principal filósofo, investigador y crítico de arte de nuestro país, el maestro Alberto Híjar, en el documental “A la calle. Okupar, resistir, construir”: ...necesidad de placer y dolor construida más allá de los signos artísticos como necesidad constante de relaciones humanas qu...