Ir al contenido principal

Dirigida al respetable, sobre "La aguja del iceberg" que hiere con el aguijón de su alfiler.

Estimado respetable:

Antes de arrancar el curso de esta misiva, quisiera mencionarte algunos datos importantes a tener en cuenta para lo que aquí conversaremos: el texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina -co-fundadora y co-directora de la compañía de teatro itinerante y de repertorio “Teatro Popular Universitario” (TPU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)- fue premiado con toda justicia debido a sus méritos literarios de juego poético delirante, por el Lark Center of Drama de Nueva York; y, ahora, se encuentra presentándose en una segunda temporada que forma parte de las celebraciones por los 17 años de trabajo ininterrumpido del teatro El Milagro.

Sobre de esto, es preciso aclarar que con toda intención y sin mayores especificidades de género literario, he comenzado diciéndote “El texto de la actriz y dramaturga Bea Carmina…” pues, considero que la trama de sus palabras alcanza la conceptualización de “texto”, según la descripción del filólogo y crítico literario Albert Béguin, cuando lo propone como tejido que contiene un acontecimiento interno y lo retiene en sí mismo, porque no hay manera de separar la idea -o, en este caso específico, la experiencia concreta- de la urdimbre de acciones e imágenes que hacen conjunto rítmico de una encarnación.

De modo que -ya lo verás- el entrelazado que logra la poeta desborda la estructura de un género literario en particular, para desplegar una inspiración liberada que cabalga sobre múltiples recursos poéticos (aliteraciones, onomatopeyas, metáforas e ironías), que construyen un universo onírico capaz de su propia lógica y donde, por ende, se estalla el tiempo lineal de nuestro cotidiano para provocar la imaginación. Quiero decir, la imaginación como expresión del infinito que nos habita a todos, cuando responde al deseo -me atrevo a decir: nuestro deseo, el tuyo, el mío, el de todos- de tocar lo ilimitado que nos advierte sobre la insatisfacción de la realidad infame.

En esto, por supuesto, la puesta en escena con la dirección de Luis Ayhllón materializa la expresión de desmesura, mediante un montaje que ensambla los instantes descarnados, poco a poco, pero con brutal vehemencia y hasta lograr, hacia el final de la obra, una clara yuxtaposición de imágenes en donde se producen atmósferas visuales y emocionales con la intención de evocar ideas y conceptos abstractos que, sin embargo, nos refieren a problemáticas sociopolíticas urgentes. Es claro que el director pone al servicio de la escena teatral todos sus saberes y experiencia como cineasta, pues, encontrarás en el montaje la búsqueda de un efecto emocional inquietante mediante una atmósfera enrarecida que, inevitablemente, nos recuerda a su trabajo fílmico actualmente en cartelera de la Cineteca Nacional; me refiero, por supuesto, al largometraje “Partida” de la productora Dodo Escenas.

Ahora bien, para este momento y luego de tanto rodeo, te estarás diciendo: bueno, pero, entonces, ¿de qué trata la obra?

Vayamos al grano:

Por principio y dado que tanto te aprecio, no voy a adelantar ninguna trama que pudiera arruinar tu experiencia única e irrepetible. Pero, para calmar un poco la curiosidad, o si me es posible, para encenderla, te diré que la obra hace cuadro vivo de esa compulsión malsana producida por la productividad insaciable.

Diré que la obra muestra los efectos íntimos de la dominación impersonal que ejerce el patriarcado productor de mercancías o, mejor aún, es la confesión del shock que nuestro sistema de relaciones sociales y familiares provoca en la médula de la vida personal, profunda e interior.

Te diré que es registro vivo del sujeto de la modernidad capitalista, enfermo de deseo, pero vacío de placer. Un sujeto obsesionado por el consumo de objetos y de cuerpos como objetos.

Anhelos que se deshacen apenas se alcanzan.

Un estado de despojo.

Necesidad sistemática y continua hasta la destrucción.

Síntoma de la enajenación.

Respuesta patológica al imperativo de la acumulación.

Diagnóstico de una necesidad de control que no puede evitar dislocarse hasta la demencia.

Tiempo fragmentado donde los ojos no reconocen su propia mano, ni las manos saben del extremo en que se asientan los pies.

Vacío de raíces y plantas artificiales.

Aridez.

Sed.

Agua y sed.

Luces de motocicleta como presagio siniestro.

Olor a mofle.

Modo de producción capitalista que se expresa en la disonancia de un hombre que toca el instrumento de su propio serrucho, mientras espera… algo, cualquier cosa, todo menos el amor.

Lógica del proceso de producción mercantil mundializada en la expresión de todas las actividades humanas.

Entidad humana, valores y modos de pensamiento como patrones característicos del intercambio mercantil.

No digo más. Pero, ya te imaginarás el esfuerzo físico y espiritual de los actores y las actrices que cada noche arriesgan el clavado rumbo al abismo: Lourdes Echevarría es un grito insaciable de ritmos vertiginosos. Rodrigo Vázquez da cuerpo a la dialéctica entre la desesperanza impávida y la brutalidad activa del ansia, lo mismo revienta el humor ácido y agudo que se sumerge en la tristeza hueca. Fernando Bueno desdobla a su personaje como máscara de dos caras, primero es retruécano barroco de porfías amorosas y luego asesino a sangre fría. Ana María Aparicio hace la lujuria despreocupada y cínica que se divierte en el incesto. Gabriela Mercado: una niña que todo lo sabe y todo lo ve. Sergio Biviano es la visión de la locura en el acto de magia.

De este modo, “La aguja del iceberg” no es la punta de un témpano gigantesco que asoma a la superficie, sino el agudo inverso sumergido en lo profundo de nuestros sueños cotidianos, hiriendo con el aguijón de su alfiler.

Te confieso, entonces, que ir al teatro y compartir desde la sala de butacas el esfuerzo exacerbado por abrir los debates que se hallan en el punto crítico, me hizo pensar sobre las contradicciones de que somos capaces, pero no para solamente denunciarlas o cancelarlas, sino para despertar a ellas y vivirlas como un reto por combatir.

En conclusión, estimado respetable, para ir a esta obra hará falta que te dispongas a soñar como quien se sumerge en el agua con los ojos abiertos.

“La aguja del iceberg” ofrecerá funciones hasta el 3 de agosto, de jueves a domingo (jueves y viernes, 20 horas; sábados, 19 horas y domingos a las 18 horas) en el teatro El Milagro, ubicado en Calle Milán 24, colonia Juárez.


























Fotografías: Vero_AlbarranMX

Comentarios

  1. Coincido con la mayoría de tus conceptos sobre la obra, y la puesta en escena. Agradezco la reseña, enriqueció mi experiencia, he visto la obra y realmente es excepcional, el texto, la dirección, la puesta en escena y las actuaciones. Tu texto invita a verla de nuevo desde otro ángulo . Gracias

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el comentario y qué bueno que el texto te invita a revisitar la obra. Esa es la intención, me da gusto. ¡Nos vemos en el teatro! Saludos y seguimos en contacto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nos interesan tus comentarios...

Entradas populares de este blog

Tarde de verano en el circo junto al parque de los venados

La tradición mexicana del Circo Atayde nos espera a la vuelta de la cuadra. Seres bellísimos hasta lo extraordinario, alzan su volada sobre nuestras cabezas rozando el límite de la carpa celeste. Poniendo su vida en riesgo, realizan el divino ritual de desafiar al sueño de la muerte infame. El público grita, los nervios se crispan, 360° de ojos atentos al desliz de un posible accidente que finalmente se supera. Los ahora inmortales ángeles maravillosos, ataviados con trajes de lentejuelas reflejantes, triunfan sobre la altura y el vértigo. Aquellos cuerpos suspendidos, agigantados por la peligrosa distancia, concretan la utopía esa, tan humana, de poder volar como las aves. Cuando descienden, sin embargo, humildes y generosos ofrendan la aventura arriesgadísima de su acto, en una amable reverencia que hace estallar el aplauso eufórico, la sonrisa amorosa y el asombro infantil de todos los presentes; quienes, por un momento, volamos junto con ellos como montados en inmensas alas. En...

Personajes de Ibsen habitan el Foro La Gruta en “Sin permiso, fuera de casa”

“Sin permiso, fuera de casa” materializa el encuentro secreto, rabioso, pasional y comprometido hasta el peligro, entre el prestamista Nils Krogstad (Eduardo Candás) y la señora, ama de casa, Nora Helmer (Patricia Madrid), personajes de la exitosa y muy conocida obra teatral “Casa de Muñecas” del padre del drama realista moderno, Henrik Ibsen. La cita clandestina imaginada por la dramaturga Ximena Escalante, ocurre en la esquina de una calle solitaria -apenas habitada por la música de un vagabundo pedigüeño (Pablo Ramírez)-, en donde el ángulo agudo de sus muros convergentes nos anuncia y señala la naturaleza del combate irresoluble que se desarrollará entre dos personalidades tan radicalmente diferentes y, al mismo tiempo, siempre inevitablemente cercanas, unidas, asociadas por la necesidad de sobrevivencia que entraña el complejo drama humano. Para quienes conocen la obra del poeta noruego, “Sin permiso, fuera de casa” es experiencia que robustece los alcances de la original, cua...

NUBES ATIBORRADAS LLOVIERON SUEÑOS O LAS PERSPICACIAS DEL AMOR. UN TRATADO SOBRE EL AMOR EN CINCO ENTES

En principio, resulta importante decir que el espacio cultural del Teatro La Capilla -fundamentalmente bajo la dirección artística de Boris Schoemann-  constituye un espacio fértil para el trabajo de colectivos y artistas teatrales independientes que encuentran, en este sitio específico de la Ciudad de México, un lugar privilegiado para la investigación teatral, puesto que se hace posible la experimentación libre, franca y desentendida de cualquier atadura institucional, ante la búsqueda por detonar lenguajes y discursos sobre nuestra realidad y nuestro tiempo. De este modo, la comprobación de los trabajos autónomos en su encuentro directo e íntimo con el público asistente, construye conocimiento y abre paso para el trabajo de jóvenes agrupaciones teatrales dedicadas a la exploración de la escena y, en esto, al planteamiento de sus disertaciones sobre el mundo que somos y a la materialización de sus correspondientes estéticas resultantes. Es así como, el teatro fundado por Salvador...